top of page

Resumen de cada planta, distancias, temperaturas, luz (Parte 2)

Actualizado: 1 ago 2023






Resumen de cada planta, distancias, temperaturas, luz

CONTINUACIÓN LISTADO DE PLATAS:


Base

  • Distancia mínima para plantar: 10-15 cm.

  • Temperatura óptima: 15-25°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C.

  • Horas de luz necesarias: 6-8 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

características de la Cebolla:

  • La cebolla es una planta que desarrolla un bulbo subterráneo, que es la parte comestible y la que almacena nutrientes para su crecimiento y desarrollo.

  • Existen muchas variedades de cebolla, que varían en tamaño, forma, color y sabor. Algunas de las variedades más comunes incluyen la cebolla blanca, amarilla, roja y dulce.

  • La cebolla prefiere climas templados y días largos para su crecimiento óptimo. Las temperaturas frescas son beneficiosas para la formación del bulbo.

  • La cebolla es una planta anual, lo que significa que debe ser replantada cada año. Sin embargo, algunas variedades pueden producir bulbos más grandes en su segundo año.

  • El suelo debe ser bien drenado y rico en materia orgánica. La cebolla prefiere suelos con pH neutro.

  • La cebolla se puede propagar a partir de semillas, bulbos pequeños (llamados "cebollinos" o "chalotes") o bulbos enteros.

  • El ciclo de crecimiento de la cebolla varía según la variedad y las condiciones de crecimiento, pero generalmente toma de 80 a 180 días desde la siembra hasta la madurez de la planta.

  • La cebolla requiere un riego adecuado durante su crecimiento, especialmente durante la formación del bulbo. Un riego excesivo puede favorecer enfermedades fúngicas.

  • Las cebollas son susceptibles a ciertas plagas y enfermedades, como pulgones, trips, roya y mildiu, entre otros. Es importante estar atento a signos de infestación y aplicar medidas de control adecuadas.

  • Después de la cosecha, las cebollas deben curarse y secarse antes de almacenarlas en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil.

Algunas variedades de Cebolla.

  • Cebolla Blanca (Allium cepa): Esta variedad tiene una piel blanca y una carne blanca o transparente. Es suave en sabor y se utiliza ampliamente en ensaladas, salsas y platillos donde se desea un sabor más delicado.

  • Cebolla Amarilla o Cebolla Común (Allium cepa): Es la variedad más común y ampliamente cultivada. Tiene una piel dorada o marrón y una carne de color amarillo. Es versátil y se utiliza en una amplia variedad de recetas.

  • Cebolla Roja (Allium cepa): Esta cebolla tiene una piel de color rojo o morado y una carne de color rojo o rosa. Es más suave y ligeramente más dulce que la cebolla amarilla y se utiliza a menudo en ensaladas y platillos crudos para añadir color y sabor.

  • Cebolla Dulce (Allium cepa): También conocida como cebolla Vidalia o cebolla Walla Walla, es una variedad de cebolla de sabor más suave y dulce. Se consume principalmente cruda y es popular en ensaladas y salsas.

  • Cebolla de Primavera (Allium fistulosum): A veces llamada cebolla verde o cebolleta, esta variedad no desarrolla un bulbo completo y tiene tallos huecos y delgados. Se utiliza para añadir un toque de cebolla en ensaladas, sopas y platos salteados.

  • Cebolla Perla (Allium ampeloprasum): Es una variedad pequeña y redonda de cebolla que se utiliza comúnmente en platos gourmet y encurtidos.

  • Cebolla de Sierra (Allium cepa var. aggregatum): También conocida como cebolla escalonia o cebolla francesa, es una variedad que produce grupos de bulbos pequeños conectados entre sí. Es popular en la cocina francesa y se utiliza en platos como guisos y salteados.

  • Cebolla Puerro (Allium porrum): Es una variedad con hojas largas y verdes, y un bulbo pequeño y blanco en la base. Se utiliza en sopas, guisos y platos salteados.

Curiosidades de la Cebolla

  • Antigüedad milenaria: Se cree que la cebolla ha sido cultivada y consumida por más de 5,000 años. Se han encontrado evidencias de su cultivo en yacimientos arqueológicos que datan de la época del antiguo Egipto.

  • Viaje al espacio: La cebolla ha viajado al espacio exterior. En 1999, los astronautas de la Estación Espacial Internacional llevaron cebollas en una misión para estudiar cómo crecen en condiciones de microgravedad.

  • Llorar al cortarla: Cortar una cebolla puede hacer que lloremos debido a la liberación de un compuesto químico llamado sin-propanotial-S-óxido cuando se rompen las células de la cebolla. Esto provoca una reacción que produce lágrimas para proteger los ojos.

  • Composición nutricional: Las cebollas son bajas en calorías y una buena fuente de vitamina C, vitamina B6 y manganeso. También contienen antioxidantes, como los flavonoides, que pueden ayudar a proteger al cuerpo contra el daño de los radicales libres.

  • Capas de la cebolla: La cebolla está compuesta por varias capas que pueden variar según la variedad. Las capas externas son más gruesas y protegen el bulbo interior, mientras que las capas internas son más tiernas y comestibles.

  • Usos medicinales tradicionales: La cebolla ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones, como resfriados, tos, infecciones y problemas digestivos.

  • Festivales de cebolla: En algunas partes del mundo, se celebran festivales dedicados a la cebolla. Por ejemplo, en España, la ciudad de Zalla acoge anualmente el "Día de la Cebolla", donde se celebran eventos y concursos relacionados con esta hortaliza.

  • Influencia en la cocina mundial: La cebolla es un ingrediente básico en la mayoría de las cocinas del mundo. Desde la cocina asiática hasta la europea, la cebolla se utiliza en una amplia variedad de platos para dar sabor y aroma.

  • Cultivo sencillo: Las cebollas son relativamente fáciles de cultivar y se pueden adaptar a diferentes climas y suelos. Esto las convierte en una opción popular para los agricultores y jardineros en todo el mundo.

  • Cebollas gigantes: Existen concursos en algunas regiones donde se premia a quien cultiva la cebolla más grande. Algunas de estas cebollas gigantes pueden alcanzar tamaños sorprendentes.

Cómo cultivar la Cebolla desde el almácigo:

  1. Ubica el plantín en un lugar soleado con suficiente espacio entre las plantas: Coloca las plántulas de cebolla en una ubicación que reciba al menos 6 horas de luz solar directa al día y asegúrate de dejar el espacio adecuado entre ellas para su crecimiento.

  2. Riega regularmente para mantener el suelo húmedo pero evita el encharcamiento: Mantén el suelo alrededor de las plantas de cebolla consistentemente húmedo. Riega con regularidad, pero evita el exceso de agua que pueda saturar el suelo.

  3. Aplica un fertilizante equilibrado cada 3-4 semanas: Proporciona nutrientes a las cebollas mediante la aplicación de un fertilizante equilibrado rico en nitrógeno. Esto fomentará un crecimiento saludable del follaje y el desarrollo del bulbo.

  4. Mantén el área libre de malezas: Elimina las malezas alrededor de las plantas de cebolla para evitar que compitan por nutrientes y agua. Un área libre de malezas promoverá un crecimiento más vigoroso de las cebollas.

  5. Cosecha hojas verdes tiernas según sea necesario: A medida que las cebollas crecen, puedes cosechar hojas verdes tiernas para su consumo en ensaladas u otros platos. Solo corta las hojas exteriores y deja las internas para que la cebolla continúe creciendo.

  6. Cosecha el bulbo cuando las hojas se pongan amarillas y se caigan: La cebolla estará lista para la cosecha cuando el bulbo haya alcanzado un tamaño adecuado y las hojas superiores se hayan secado y caído. Esto suele ocurrir después de varios meses, dependiendo de la variedad y las condiciones de crecimiento.

  7. Deja que las cebollas se sequen al sol durante unos días para curar la piel: Una vez cosechadas, coloca las cebollas bajo el sol durante unos días para curar la piel y fortalecer el bulbo. Esto ayudará a que las cebollas se almacenen mejor y duren más tiempo.

  8. Almacena las cebollas en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil: Finalmente, guarda las cebollas en un lugar fresco y seco después del curado para prolongar su vida útil y disfrutar de ellas durante más tiempo.

La Cebolla en hidroponía

La cebolla es una planta que se adapta más fácilmente al cultivo en suelo debido a su sistema de raíces y al desarrollo del bulbo. Aunque es técnicamente posible cultivar cebollas en hidroponía, es importante tener en cuenta que esta planta no es la más adecuada para este sistema y puede ser más desafiante obtener resultados óptimos.

En hidroponía, las plantas obtienen todos sus nutrientes a través de una solución acuosa y las raíces están en constante contacto con el agua. Las cebollas, en comparación con otras plantas que se cultivan comúnmente en hidroponía, tienen un sistema de raíces más extenso y necesitan espacio para desarrollar el bulbo subterráneo. Este tipo de sistema de raíces no es el ideal para hidroponía, ya que se necesita un sistema más espacioso y menos húmedo.

Aunque el cultivo de cebollas en hidroponía es posible, podría enfrentar desafíos para lograr un desarrollo adecuado del bulbo y, en general, el rendimiento podría ser inferior al cultivar cebollas en suelo.

Si estás interesado en cultivar cebollas, te recomendaría optar por el cultivo tradicional en suelo, ya que es la forma más natural y exitosa para que las cebollas crezcan y desarrollen sus bulbos de manera óptima. Siempre puedes probar diferentes métodos y experimentar, pero ten en cuenta que en el caso de las cebollas, la hidroponía puede ser más complicada y no siempre producirá resultados tan satisfactorios como el cultivo en suelo.

Forma de preservar la Cebolla:

  • Almacenamiento en un lugar fresco y seco: La cebolla se conserva mejor en un lugar fresco, seco y bien ventilado. Puedes almacenarlas en una cesta de mimbre, caja de madera o malla que permita que circule el aire. Evita almacenarlas en bolsas plásticas, ya que pueden acumular humedad y favorecer la aparición de moho.

  • Colgar las cebollas: Otra opción es colgar las cebollas en una malla o red en un lugar fresco y seco. Asegúrate de que no estén en contacto directo unas con otras para evitar que se rocen y se dañen.

  • Cajas de arena o turba: Coloca las cebollas en una caja o recipiente con una capa de arena o turba en el fondo. Coloca una capa de cebollas y cúbrelo con más arena o turba. Esta técnica ayuda a mantener las cebollas separadas y evita que se toquen.

  • Trenzas de cebolla: Puedes hacer trenzas con las hojas secas de las cebollas y colgarlas en un lugar fresco y seco. Las cebollas en trenza se ven decorativas y también ayudan a mantenerlas separadas.

  • Congelación: Puedes cortar las cebollas en rodajas o trozos y congelarlas en bolsas herméticas. De esta forma, tendrás cebolla lista para usar en tus platillos y durará varios meses en el congelador.

  • Encurtido: El encurtido es otra forma de preservar la cebolla. Puedes hacer encurtidos con cebolla en vinagre y guardarlos en frascos esterilizados. Los encurtidos se pueden almacenar en el refrigerador y durarán varias semanas.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 30-40 cm.

  • Temperatura óptima: 10-20°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C.

  • Horas de luz necesarias: 4-6 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características del Kale:

  • Nombre científico: El kale pertenece a la especie Brassica oleracea var. acephala.

  • Familia: Pertenece a la familia Brassicaceae, también conocida como Crucíferas.

  • Aspecto de las hojas: Las hojas de kale son grandes, frondosas y de color verde intenso. Pueden tener una forma rizada o lisa, dependiendo de la variedad.

  • Variedades: Existen diversas variedades de kale, siendo las más comunes el "kale rizado" (Curly kale) y el "kale de hoja lisa" (Lacinato o Dinosaur kale). También hay otras variedades como el "kale siberiano" (Russian kale) y el "kale morado" (Red Russian kale).

  • Clima: El kale es una planta de clima frío y se desarrolla mejor en temperaturas frescas. Es resistente al frío y puede soportar heladas ligeras, lo que lo convierte en una opción ideal para cultivar en otoño e invierno en climas fríos.

  • Valor nutricional: El kale es altamente nutritivo y se considera una superalimento debido a su densidad de nutrientes. Es rico en vitamina K, vitamina C, vitamina A, calcio, hierro, magnesio, potasio y antioxidantes.

  • Cultivo: Es una planta de crecimiento rápido y relativamente fácil de cultivar. Puede ser cultivado tanto en el jardín como en macetas o contenedores.

  • Altura de la planta: Las plantas de kale pueden crecer hasta una altura de aproximadamente 60 a 90 centímetros, dependiendo de la variedad y las condiciones de crecimiento.

  • Cosecha: Las hojas de kale se pueden cosechar a medida que la planta crece. Es común cosechar las hojas exteriores dejando las hojas internas para que la planta siga produciendo durante más tiempo.

  • Uso culinario: El kale es versátil en la cocina y se puede consumir de diversas formas. Se utiliza en ensaladas, batidos verdes, salteados, sopas, guisos y como acompañamiento en varios platos.

Curiosidades del Kale:

  • Origen antiguo: El kale se ha cultivado durante más de 2,000 años y tiene sus orígenes en la región del Mediterráneo.

  • Variedad de col rizada: El kale es una variedad de la col rizada (Brassica oleracea), al igual que el repollo y la coliflor. Sin embargo, a diferencia del repollo y la coliflor, el kale no forma una cabeza compacta y sus hojas crecen sueltas.

  • Resistencia al frío: El kale es conocido por su resistencia al frío y puede tolerar temperaturas bajo cero, lo que lo convierte en una excelente opción para cultivar en invierno en climas fríos.

  • Superfood: El kale se ha ganado la reputación de ser un "superalimento" debido a su alta densidad de nutrientes y su contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes.

  • Alto contenido de vitamina K: El kale es una de las mejores fuentes vegetales de vitamina K, que es esencial para la coagulación de la sangre y la salud ósea.

  • Rico en antioxidantes: El kale contiene antioxidantes como el beta-caroteno y la vitamina C, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres.

  • Kale chips: Una forma popular y deliciosa de disfrutar el kale es hacer "kale chips" (hojuelas de kale). Se hornean las hojas de kale con un poco de aceite y sal hasta que queden crujientes, lo que crea un sabroso y saludable bocadillo.

  • Uso decorativo: Debido a su forma frondosa y sus tonos de verde, algunas variedades de kale se utilizan como plantas ornamentales en jardines y paisajes.

  • Kale en la antigua Roma: Se dice que el kale era un alimento básico en la dieta de los antiguos romanos y era muy apreciado por sus beneficios para la salud.

  • Popularidad actual: En los últimos años, el kale ha ganado una gran popularidad y se ha convertido en un ingrediente común en ensaladas, batidos verdes y muchos otros platos saludables.

Cómo cultivar el Kale desde el almácigo:

  1. Elige el lugar adecuado: Busca un lugar en tu jardín que reciba al menos 6 horas de luz solar directa al día. El suelo debe estar bien drenado y enriquecido con materia orgánica.

  2. Prepara el suelo: Antes de trasplantar, afloja el suelo y elimina las malezas para que las raíces del kale puedan desarrollarse sin problemas.

  3. Realiza agujeros de siembra: Con una separación de al menos 30-45 cm entre plantas, haz agujeros en el suelo para cada plantín. Asegúrate de que los agujeros sean lo suficientemente grandes para acomodar las raíces sin doblarlas.

  4. Retira el plantín del almácigo: Con mucho cuidado, saca el plantín de la bandeja de semillas o maceta, tratando de no dañar las raíces.

  5. Trasplanta el plantín: Coloca el plantín en el agujero del suelo y rellénalo con tierra, presionando suavemente alrededor de la base para asegurar la planta en su lugar.

  6. Riego después del trasplante: Después del trasplante, riega bien cada planta para asegurarte de que las raíces estén bien hidratadas y que la tierra se asiente adecuadamente.

  7. Cuidado posterior al trasplante: Continúa regando las plantas con regularidad durante las primeras semanas para promover un buen enraizamiento y adaptación al nuevo lugar. También puedes aplicar un fertilizante balanceado para favorecer el crecimiento temprano.

  8. Protección contra el frío (opcional): Si estás cultivando kale en una temporada fría o en climas con heladas, considera proteger las plantas con un cobertor o malla para evitar daños por el frío.

El Kale en hidroponía:

  • Prepara el sistema hidropónico: Asegúrate de que el sistema hidropónico esté limpio y funcionando correctamente. Llena el tanque con la solución nutritiva adecuada y ajusta el pH según las necesidades de las plantas de kale (generalmente en el rango de 5.5 a 6.5).

  • Prepara las cestas o soportes: Limpia las cestas flotantes o medios de cultivo que utilizarás para sostener los plantines de kale. Asegúrate de que estén listos para recibir las plantas.

  • Transplanta el plantín: Con cuidado, retira el plantín de kale del almácigo y colócalo en la cesta flotante o medio de cultivo. Asegúrate de que las raíces estén bien cubiertas y en contacto con la solución nutritiva.

  • Ubica el plantín en el sistema hidropónico: Coloca las cestas o soportes con los plantines en el sistema hidropónico de manera que las raíces estén sumergidas en la solución nutritiva.

  • Proporciona iluminación adecuada: Asegúrate de que las plantas de kale reciban al menos 12 horas de luz al día para un crecimiento óptimo. Utiliza luces LED o lámparas de cultivo para proporcionar la cantidad de luz necesaria en el entorno de cultivo hidropónico.

  • Controla la temperatura y humedad: Monitorea y mantiene la temperatura del entorno de cultivo hidropónico en un rango adecuado para el crecimiento del kale. También asegúrate de mantener una adecuada humedad en el ambiente para favorecer el desarrollo de las plantas.

  • Riego y nutrición: En un sistema hidropónico, las plantas obtienen todos sus nutrientes de la solución nutritiva. Asegúrate de mantener el nivel de la solución adecuado y realiza cambios periódicos según las necesidades de las plantas.

  • Cosecha: Las plantas de kale estarán listas para la cosecha cuando las hojas estén maduras y alcancen el tamaño deseado. Cosecha las hojas exteriores y deja las hojas internas para que la planta siga produciendo.

Forma de preservar el Kale:

  • Lava bien las hojas de kale para eliminar cualquier suciedad o residuo.

  • Sécalas cuidadosamente con un paño limpio o papel absorbente para eliminar el exceso de agua.

  • Una opción para preservar el kale es refrigerarlo en una bolsa de plástico perforada en el cajón de verduras de tu refrigerador. El plástico perforado ayudará a mantener la humedad adecuada.

  • Otra forma de preservar el kale es blanquearlo antes de congelarlo. Para blanquear, sumerge las hojas en agua hirviendo durante unos segundos y luego enfríalas rápidamente en agua con hielo.

  • Escurre bien el exceso de agua después del blanqueado y coloca las hojas en bolsas de congelación o recipientes herméticos antes de congelarlas.

  • También puedes congelar kale en forma de puré. Para ello, procesa las hojas de kale en una licuadora o procesador de alimentos hasta obtener una mezcla homogénea y luego congélala en cubitos de hielo o en bolsas de congelación.

  • Otra opción es deshidratar el kale. Para hacerlo, coloca las hojas en un deshidratador o en el horno a baja temperatura hasta que estén crujientes y secas.

  • Una vez deshidratado, almacena el kale en un recipiente hermético en un lugar fresco y seco.

  • También puedes conservar el kale en forma de chips de kale. Para ello, corta las hojas en trozos, agrega un poco de aceite y sazona al gusto con sal u otras especias. Luego hornea hasta que estén crujientes.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 15-20 cm.

  • Temperatura óptima: 10-20°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C.

  • Horas de luz necesarias: 4-6 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características de la Mostaza:

  • Nombre científico: Brassica juncea

  • Familia: Brassicaceae (familia de las crucíferas)

  • Descripción general: La mostaza es una planta anual que pertenece al género Brassica. Es una planta herbácea que puede alcanzar una altura de 30 a 90 centímetros, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. Tiene hojas grandes y dentadas con un color verde intenso.

  • Flores: Las flores de mostaza son pequeñas, de color amarillo brillante y se agrupan en racimos. Son hermafroditas, lo que significa que tienen órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor.

  • Semillas: La mostaza produce vainas que contienen pequeñas semillas redondas y de color marrón. Estas semillas son las que se utilizan para la producción de mostaza en polvo y otros productos relacionados.

  • Sabor y aroma: Las hojas jóvenes de mostaza tienen un sabor fuerte y picante, similar al de las espinacas o las acelgas. Las semillas de mostaza, cuando se muelen y se mezclan con agua, vinagre u otros líquidos, desarrollan un sabor y aroma distintivos, que pueden variar desde suave y dulce hasta picante y picante, según el tipo de mostaza y el proceso de preparación.

  • Variedades: Existen diversas variedades de mostaza, algunas de las más comunes son la mostaza negra (Brassica nigra), la mostaza amarilla (Brassica alba) y la mostaza marrón (Brassica juncea). Cada variedad tiene características únicas en sabor y uso culinario.

  • Cultivo: La mostaza se cultiva en diferentes regiones del mundo y es una planta resistente que puede adaptarse a diversos climas y suelos. Es una planta de crecimiento rápido y puede cultivarse tanto para el consumo de sus hojas frescas como para la producción de semillas para fines culinarios e industriales.

  • Valor nutricional: La mostaza es una excelente fuente de vitaminas y minerales, como la vitamina C, vitamina K, calcio, hierro y fibra dietética. Además, contiene compuestos bioactivos y antioxidantes que pueden ser beneficiosos para la salud.

  • Usos culinarios: Las hojas jóvenes de mostaza se utilizan en ensaladas, salteados y otros platos de verduras. Las semillas de mostaza molidas se emplean para preparar salsas, aderezos, condimentos y como especia en diversas recetas culinarias.

Algunas variedades de la Mostaza:

  1. Mostaza negra (Brassica nigra): También conocida como mostaza india o mostaza oriental, es una de las variedades más antiguas y ampliamente utilizadas de mostaza. Sus semillas son pequeñas, de color marrón oscuro y tienen un sabor intenso y picante. Se utilizan para hacer mostaza en polvo, así como para la producción de aceite de mostaza.

  2. Mostaza amarilla (Brassica alba): Esta variedad de mostaza tiene semillas de color amarillo claro y un sabor más suave y dulce en comparación con la mostaza negra. Es la variedad más comúnmente utilizada para hacer la conocida mostaza amarilla suave y cremosa que se encuentra en muchos hogares.

  3. Mostaza marrón (Brassica juncea): También conocida como mostaza china, mostaza india o mostaza salvaje, esta variedad tiene semillas de color marrón y un sabor más picante que la mostaza amarilla. Se utiliza en la preparación de mostaza en polvo y es popular en la cocina asiática e india.

  4. Mostaza de Dijon (Brassica juncea 'Brown'): Es una variedad específica de mostaza marrón que se cultiva en la región de Dijon, en Francia. Tiene un sabor distintivo y se utiliza para hacer la famosa mostaza Dijon, que es conocida por su suavidad y sabor refinado.

  5. Mostaza oriental (Brassica juncea 'Red'): Esta variedad tiene hojas rojas o moradas y se cultiva tanto por sus hojas tiernas, que se utilizan en ensaladas y platos salteados, como por sus semillas para hacer mostaza en polvo.

  6. Mostaza silvestre (Brassica kaber): También conocida como mostaza de campo o mostaza negra salvaje, es una variedad silvestre que crece de forma natural en muchas partes del mundo. Tiene un sabor más fuerte y amargo en comparación con las variedades cultivadas.

Curiosidades de la Mostaza:

  • Historia antigua: La mostaza tiene una historia milenaria y se cree que era cultivada por los antiguos egipcios hace más de 5,000 años. También se menciona en textos hindúes y en la Biblia.

  • Diversidad de especies: Existen alrededor de 40 especies diferentes de plantas de mostaza en el género Brassica, lo que refleja su amplia diversidad y distribución en todo el mundo.

  • Mostaza silvestre en América del Norte: En América del Norte, especialmente en Estados Unidos y Canadá, la mostaza silvestre (Brassica kaber) es considerada una "mala hierba" y es comúnmente conocida como "mostaza de campo".

  • Mostaza en polvo y semillas: La mostaza en polvo se produce moliendo las semillas de mostaza, y dependiendo del tipo de semillas utilizadas y del proceso de preparación, se obtienen diferentes variedades de mostaza con distintos sabores y colores.

  • Mostaza caliente: Cuando se mezcla con agua, el polvo de mostaza libera una enzima llamada mirosinasa, que desencadena una reacción química que produce compuestos volátiles responsables del sabor picante y caliente característico de la mostaza.

  • Propiedades medicinales: La mostaza ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina herbal para aliviar dolores musculares, tratar problemas respiratorios y aliviar molestias digestivas. Los cataplasmas de semillas de mostaza también se han utilizado para reducir la congestión y promover la circulación.

  • El papel en la cocina: La mostaza es una condimentación muy versátil en la cocina. Se usa para dar sabor a salsas, aderezos, ensaladas, carnes, embutidos y platos diversos. Su sabor puede variar desde suave y dulce hasta picante y picante, dependiendo de la variedad y la preparación.

  • En el antiguo Egipto: Se cree que los antiguos egipcios utilizaban mostaza en polvo como condimento en sus comidas, pero también para fines cosméticos y medicinales.

  • Variedades regionales: Diferentes regiones del mundo tienen preferencias específicas por tipos de mostaza. Por ejemplo, la mostaza Dijon es muy popular en Francia, mientras que la mostaza amarilla es común en Estados Unidos.

  • Sabor en conservas: Las semillas de mostaza se utilizan en la preparación de encurtidos y otros alimentos en conserva para mejorar el sabor y prolongar la vida útil de los alimentos.

Cómo cultivar la Mostaza desde el almácigo:

  1. Elección del lugar: Elige un lugar soleado o parcialmente sombreado en tu jardín para plantar la mostaza. Asegúrate de que el suelo esté bien drenado y enriquecido con materia orgánica.

  2. Preparación del suelo: Antes de trasplantar los plantines, prepara el suelo aflojándolo y eliminando cualquier maleza. Agrega compost o abono orgánico al suelo para mejorar su fertilidad.

  3. Trasplante de los plantines: Con cuidado, retira los plantines de mostaza del almácigo. Haz agujeros en el suelo del jardín a la misma profundidad que tenían en el almácigo y coloca los plantines en los agujeros. Rellena con tierra suavemente y compacta ligeramente alrededor de las raíces.

  4. Espaciado: Deja suficiente espacio entre cada planta de mostaza para que puedan crecer cómodamente. El espaciado adecuado dependerá de la variedad de mostaza que estés cultivando, pero generalmente se recomienda dejar unos 15-20 centímetros entre plantas.

  5. Riego: Después de trasplantar los plantines, riega abundantemente para ayudar a establecer las raíces en el suelo. Mantén el suelo húmedo pero no empapado durante todo el período de crecimiento.

  6. Cuidados adicionales: Asegúrate de mantener el área del cultivo libre de malezas y protege las plantas de plagas y enfermedades. Si es necesario, puedes aplicar un fertilizante equilibrado para promover un crecimiento saludable.

  7. Cosecha: La mostaza crece rápidamente y estará lista para la cosecha en aproximadamente 4 a 6 semanas después del trasplante. Puedes cosechar las hojas tiernas y usarlas en ensaladas, salteados o cocinarlas como verdura.

La Mostaza en hidroponía:

  1. Elección del sistema hidropónico: Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, como el sistema de cultivo en solución nutritiva (NFT), el sistema de cultivo en agua con nutrientes (DWC) o el sistema de cultivo en sustrato inerte. Elige el sistema que mejor se adapte a tus necesidades y recursos.

  2. Preparación del sistema hidropónico: Asegúrate de que el sistema hidropónico esté limpio y en buen funcionamiento antes de comenzar el cultivo. Llena el depósito con la solución nutritiva adecuada según las necesidades de la mostaza.

  3. Plantines y trasplante: Comienza el cultivo de mostaza a partir de semillas o plántulas. Si estás utilizando plántulas, transplántalas con cuidado en el sistema hidropónico, asegurándote de que las raíces estén bien sumergidas en la solución nutritiva.

  4. Iluminación: Proporciona iluminación adecuada para el crecimiento de la mostaza. La mayoría de las plantas de mostaza necesitan al menos 12 horas de luz al día. Utiliza luces LED o lámparas de cultivo si es necesario para suplementar la luz natural.

  5. Control de la solución nutritiva: Monitorea regularmente la concentración y pH de la solución nutritiva para asegurarte de que las plantas estén recibiendo los nutrientes adecuados. Realiza cambios en la solución según sea necesario.

  6. Temperatura y humedad: Mantén una temperatura y humedad adecuadas en el ambiente de cultivo para favorecer el crecimiento de las plantas de mostaza.

  7. Cosecha: La mostaza en hidroponía crecerá rápidamente, y las hojas estarán listas para la cosecha en aproximadamente 4 a 6 semanas después del trasplante. Cosecha las hojas exteriores según sea necesario, dejando las hojas internas para que la planta siga produciendo.

  8. Mantenimiento general: Asegúrate de mantener el sistema hidropónico limpio y libre de plagas y enfermedades. Inspecciona regularmente las raíces y las hojas de las plantas para detectar cualquier problema y actuar en consecuencia.

Forma de preservar la Mostaza:

  1. Refrigeración: La mostaza envasada en frascos o botellas se puede almacenar en el refrigerador después de abrirse para prolongar su frescura. Es importante mantenerla bien tapada para evitar la pérdida de sabor y para que no absorba olores de otros alimentos en el refrigerador.

  2. Congelación: Puedes congelar la mostaza en pequeñas porciones en cubitos de hielo o en bolsas de congelación. De esta manera, podrás usar solo la cantidad que necesites sin desperdiciar el resto del frasco.

  3. Desecación: La mostaza en polvo o semillas también se puede deshidratar para prolongar su vida útil. Coloca las semillas o el polvo en un deshidratador o en el horno a baja temperatura hasta que estén completamente secos y crujientes. Luego, guárdalos en un recipiente hermético en un lugar fresco y seco.

  4. Encurtido: Otra forma de preservar la mostaza es a través del encurtido. Puedes hacer mostaza encurtida combinando semillas de mostaza con vinagre, agua, sal y otros condimentos. Luego, colócala en frascos esterilizados y sellados al vacío.

  5. Conservas caseras: Puedes hacer conservas caseras de mostaza mezclando semillas de mostaza con vinagre, agua y otros condimentos, y luego procesándolas en frascos sellados al vacío.

  6. Salsas y aderezos: Prepara salsas o aderezos a base de mostaza y guárdalos en frascos bien cerrados en el refrigerador para disfrutarlos en tus comidas durante más tiempo.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 15-20 cm.

  • Temperatura óptima: 10-20°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -10°C.

  • Horas de luz necesarias: 6-8 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características del Puerro:

El puerro (Allium porrum) es una planta hortícola perteneciente a la familia de las amarilidáceas, que se caracteriza por tener un tallo largo y cilíndrico con hojas largas y planas de color verde oscuro. Es ampliamente utilizado en la cocina por su sabor delicado y aromático, similar al de la cebolla, pero más suave y dulce. A continuación, algunas características del puerro:

  • Planta herbácea: El puerro es una planta herbácea de ciclo anual que se cultiva por su tallo tierno y hojas comestibles.

  • Partes comestibles: La parte comestible del puerro es el tallo, que está compuesto por varias capas superpuestas. Se consume principalmente la parte blanca y la parte más tierna del verde.

  • Sabor y aroma: El puerro tiene un sabor delicado y suave, similar al de la cebolla, pero menos intenso. Su aroma es suave y agradable.

  • Variedades: Existen diferentes variedades de puerro, que varían en tamaño, color y época de cultivo. Algunas variedades populares son el puerro grueso, el puerro fino y el puerro perla.

  • Cultivo: El puerro se cultiva en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Es una planta resistente que puede crecer en diferentes climas, pero prefiere temperaturas frescas.

  • Propiedades nutricionales: El puerro es una buena fuente de vitaminas y minerales, como la vitamina C, vitamina K, vitamina A, folato, potasio y fibra dietética.

  • Uso culinario: El puerro es un ingrediente versátil en la cocina y se utiliza en una amplia variedad de platos, como sopas, guisos, salteados, tortillas y ensaladas.

  • Cosecha: Los puerros están listos para la cosecha cuando alcanzan un tamaño adecuado y el tallo es lo suficientemente grueso. Se cortan cerca del nivel del suelo y se retiran las hojas externas más duras.

  • Almacenamiento: Los puerros se pueden almacenar en el refrigerador durante varias semanas. Se recomienda quitar la tierra adherida al tallo antes de almacenarlos.

Algunas variedades del Puerro:

  1. Puerro Americano: Esta variedad tiene un tallo largo y grueso con una parte blanca bien desarrollada y un sabor suave y dulce. Es una variedad comúnmente cultivada en América del Norte.

  2. Puerro Gigante de Carentan: Como su nombre indica, esta variedad es conocida por producir puerros de gran tamaño con tallos gruesos y carnosos. Tiene un sabor delicado y es apreciada en la cocina por su tamaño y sabor.

  3. Puerro Autumn Giant: Esta variedad es especialmente adecuada para la cosecha en otoño, ya que madura más tarde en la temporada. Tiene un tallo largo y grueso con hojas verdes oscuro.

  4. Puerro Azul Marino: Esta variedad se caracteriza por su color azul verdoso distintivo en el follaje. Tiene un sabor suave y dulce y es una opción atractiva para añadir color a tus platos.

  5. Puerro Perla: Esta variedad es más pequeña que otras, con tallos delgados y un sabor suave y delicado. Es perfecta para ensaladas y platos donde se prefieren puerros más tiernos.

  6. Puerro Musselburgh: Es una variedad antigua y resistente que produce tallos largos y gruesos con hojas de color verde oscuro. Tiene un sabor intenso y es adecuada para diferentes preparaciones culinarias.

  7. Puerro Winter Giant: Como su nombre sugiere, esta variedad está diseñada para ser cosechada en invierno, ya que puede tolerar mejor las bajas temperaturas. Tiene tallos robustos y un sabor suave y dulce.

Curiosidades del Puerro:

  • El puerro es un pariente cercano de la cebolla y el ajo, perteneciendo todos al género Allium. Comparten similitudes en sabor y aroma, aunque el puerro tiene un sabor más suave y dulce en comparación con la cebolla y el ajo.

  • En la antigua Grecia y Roma, el puerro era altamente apreciado por sus propiedades medicinales. Se creía que tenía beneficios para la voz y se utilizaba para mejorar la capacidad de los oradores y cantantes.

  • Durante la Edad Media, los monjes cultivaban puerros en los jardines de los monasterios debido a su sabor y valor nutricional.

  • El puerro tiene un alto contenido de vitamina K, lo que contribuye a la salud ósea y ayuda en la coagulación sanguínea.

  • En algunas culturas, como en Gales, el puerro es considerado un símbolo nacional y se asocia con San David, el patrón de Gales. El 1 de marzo, Día de San David, las personas suelen llevar un puerro como símbolo de su identidad galesa.

  • Los puerros son vegetales de invierno y pueden soportar temperaturas frías, lo que los convierte en una opción popular para el cultivo en climas fríos.

  • El puerro tiene una larga temporada de crecimiento, y algunas variedades pueden ser cosechadas durante todo el año, lo que los hace disponibles para consumo en diferentes estaciones.

  • A pesar de que se consume principalmente el tallo, todas las partes del puerro son comestibles, incluidas las hojas verdes, que se pueden usar para hacer caldo o sopas.

  • En la cocina francesa, el puerro es un ingrediente importante en la famosa sopa "Vichyssoise", una sopa fría de puerro y patata, que se sirve típicamente como plato de verano.

  • Los puerros tienen un alto contenido de fibra dietética, lo que los convierte en una opción saludable para la digestión y la regulación del tránsito intestinal.

Cómo cultivar el Puerro desde el almácigo:

  1. Elección del lugar: Elige un lugar soleado en tu jardín con suelo bien drenado y rico en materia orgánica para cultivar los puerros. Asegúrate de que el lugar tenga suficiente espacio para que las plantas se desarrollen adecuadamente.

  2. Preparación del suelo: Antes de trasplantar los plantines, prepara el suelo aflojándolo y eliminando cualquier maleza. Agrega compost o abono orgánico al suelo para enriquecerlo y proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento de los puerros.

  3. Trasplante de los plantines: Con cuidado, retira los plantines de puerro del almácigo. Sepáralos con suavidad y evita dañar las raíces. Planta los puerros en surcos o agujeros en el suelo, dejando aproximadamente 15-20 centímetros de distancia entre cada planta.

  4. Profundidad del trasplante: Planta los puerros de manera que el tallo quede casi completamente enterrado en el suelo, dejando solo unos pocos centímetros del follaje verde fuera del suelo. Esto favorecerá el desarrollo de tallos más largos y blancos.

  5. Riego: Después de trasplantar los puerros, riégalos abundantemente para ayudar a establecer las raíces en el suelo. Mantén el suelo húmedo pero no empapado durante todo el período de crecimiento.

  6. Espaciado: Asegúrate de dejar suficiente espacio entre cada planta para que tengan espacio para crecer. El espacio recomendado entre puerros es de aproximadamente 15-20 centímetros.

  7. Cuidado adicional: Asegúrate de mantener el área del cultivo libre de malezas y proteger las plantas de plagas y enfermedades. Si es necesario, puedes utilizar mantillo para ayudar a mantener la humedad del suelo y evitar el crecimiento de malezas.

  8. Cosecha: Los puerros estarán listos para la cosecha cuando alcancen un tamaño adecuado y los tallos sean lo suficientemente gruesos. Puedes cosecharlos cortándolos cerca del nivel del suelo con cuidado.

  9. Almacenamiento: Los puerros se pueden almacenar en el refrigerador durante varias semanas. Antes de almacenarlos, quita la tierra adherida al tallo y las hojas exteriores más duras.

El Puerro en hidroponía:

  1. Elección del sistema hidropónico: Hay varios sistemas hidropónicos que puedes usar para cultivar puerros, como el sistema NFT (Nutrient Film Technique), el sistema DWC (Deep Water Culture) o el sistema de cultivo en sustrato inerte. Elige el que mejor se adapte a tus necesidades y recursos.

  2. Preparación del sistema hidropónico: Asegúrate de que el sistema hidropónico esté limpio y en buen funcionamiento antes de comenzar el cultivo. Llena el depósito con la solución nutritiva adecuada para el cultivo de puerros.

  3. Plantines y trasplante: Comienza el cultivo de puerros a partir de semillas o plántulas. Si estás utilizando plántulas, transplántalas con cuidado en el sistema hidropónico, asegurándote de que las raíces estén bien sumergidas en la solución nutritiva.

  4. Iluminación: Proporciona iluminación adecuada para el crecimiento de los puerros. La mayoría de las plantas de puerro necesitan al menos 12 horas de luz al día. Utiliza luces LED o lámparas de cultivo si es necesario para suplementar la luz natural.

  5. Control de la solución nutritiva: Monitorea regularmente la concentración y el pH de la solución nutritiva para asegurarte de que las plantas estén recibiendo los nutrientes adecuados. Realiza cambios en la solución según sea necesario.

  6. Temperatura y humedad: Mantén una temperatura y humedad adecuadas en el ambiente de cultivo para favorecer el crecimiento de los puerros.

  7. Cosecha: Los puerros estarán listos para la cosecha cuando alcancen un tamaño adecuado y los tallos sean lo suficientemente gruesos. Cosecha los puerros cortándolos cerca del nivel del agua con cuidado.

  8. Mantenimiento general: Asegúrate de mantener el sistema hidropónico limpio y libre de plagas y enfermedades. Inspecciona regularmente las raíces y las hojas de las plantas para detectar cualquier problema y actuar en consecuencia.

Forma de preservar el Puerro:

  1. Refrigeración: El puerro se puede almacenar en el refrigerador para mantener su frescura. Antes de almacenarlo, retira cualquier tierra adherida al tallo y las hojas exteriores más duras. Luego, envuelve los puerros en una bolsa de plástico perforada o en papel de cocina húmedo y colócalos en el cajón para verduras del refrigerador. De esta manera, se mantendrán frescos durante varias semanas.

  2. Congelación: Puedes congelar los puerros para su conservación a largo plazo. Primero, corta los puerros en rodajas o trozos y blanquéalos sumergiéndolos en agua hirviendo durante unos segundos y luego enfriándolos rápidamente en agua helada. Escúrrelos y sécalos bien antes de colocarlos en bolsas de congelación o contenedores herméticos. Almacenados en el congelador, los puerros pueden durar hasta varios meses.

  3. Desecación: Otra opción para preservar el puerro es deshidratarlo. Puedes cortar los puerros en rodajas finas y secarlos en un deshidratador o en el horno a baja temperatura hasta que estén completamente secos y quebradizos. Luego, guárdalos en un recipiente hermético en un lugar fresco y seco. Los puerros deshidratados pueden ser utilizados en sopas, guisos y otras recetas.

  4. Encurtido: Al igual que otros vegetales, los puerros se pueden encurtir en una solución de vinagre, agua, sal y especias. El encurtido es una excelente manera de agregar sabor y prolongar la vida útil de los puerros. Puedes encurtirlos enteros o en rodajas y disfrutarlos como guarnición o en ensaladas.

  5. Conservas caseras: Prepara conservas caseras de puerro en aceite o en salmuera. Puedes cortar los puerros en rodajas o trozos y colocarlos en frascos esterilizados. Luego, agrega aceite de oliva o una solución de agua, vinagre y sal y cierra herméticamente los frascos. De esta manera, podrás disfrutar de los puerros durante mucho tiempo.




Base:

  • Distancia mínima para plantar: 5-10 cm.

  • Temperatura óptima: 15-25°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C.

  • Horas de luz necesarias: 6-8 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características de la Zanahoria:

Las zanahorias (Daucus carota) son vegetales populares y nutritivos que pertenecen a la familia Apiaceae. Son ampliamente conocidas por su característico color naranja y su dulce sabor, pero también pueden presentarse en otras tonalidades, como el blanco, amarillo, rojo o morado. Aquí tienes algunas características de la zanahoria:

  • Forma y tamaño: Las zanahorias son raíces alargadas y cilíndricas, que generalmente miden entre 15 y 25 centímetros de longitud. Sin embargo, también hay variedades más pequeñas y redondeadas, conocidas como "zanahorias de bebé".

  • Color: La mayoría de las zanahorias tienen un color naranja brillante debido a su alto contenido de carotenoides, especialmente de beta-caroteno. Sin embargo, algunas variedades presentan colores diferentes, como el blanco, amarillo, rojo o morado.

  • Sabor: Las zanahorias tienen un sabor dulce y jugoso, que se vuelve más pronunciado cuando están bien maduras. El contenido de azúcar en las zanahorias se concentra durante su crecimiento.

  • Nutrientes: Las zanahorias son una excelente fuente de vitamina A, especialmente en forma de beta-caroteno, que es esencial para la salud ocular y la función inmunológica. También contienen vitamina C, vitamina K, potasio y fibra dietética.

  • Cultivo: Las zanahorias se cultivan en suelos sueltos y bien drenados, ricos en materia orgánica. Se desarrollan mejor en climas frescos, pero también pueden crecer en climas templados.

  • Tiempo de cultivo: El tiempo de crecimiento de las zanahorias varía según la variedad y las condiciones de cultivo, pero generalmente se cosechan entre 60 y 90 días después de la siembra.

  • Cosecha: Las zanahorias están listas para la cosecha cuando alcanzan un tamaño adecuado y un color vibrante. Pueden dejarse en el suelo para una cosecha continua o ser cosechadas en una sola vez.

  • Almacenamiento: Las zanahorias se pueden almacenar en el refrigerador en una bolsa de plástico perforada o en el cajón para verduras. Con el follaje verde aún intacto, pueden mantenerse frescas durante varias semanas.

  • Usos culinarios: Las zanahorias son ingredientes versátiles en la cocina y se utilizan en una amplia variedad de platos, desde ensaladas y guisos hasta pasteles y jugos.

Algunas variedades de la Zanahoria:

  1. Zanahoria Nantes: Es una variedad de zanahoria de tamaño mediano a corto, con extremos redondeados y un sabor dulce y jugoso. Es una opción popular para el cultivo en huertos familiares debido a su rápido crecimiento y buen sabor.

  2. Zanahoria Danvers: Esta variedad es más grande que la Nantes, con extremos redondeados y una forma cónica. Tiene una textura suave y es dulce en sabor. Es una opción común para el cultivo comercial.

  3. Zanahoria Chantenay: Es una variedad de zanahoria más corta y ancha, con extremos redondeados y una punta cónica. Tiene un sabor dulce y es ideal para el cultivo en suelos pesados.

  4. Zanahoria Imperator: Esta variedad tiene una forma alargada y cónica, con una punta afilada. Es más grande que las variedades anteriores y tiene un sabor dulce y jugoso. Es una opción popular para el cultivo de zanahorias grandes y rectas.

  5. Zanahoria Baby Carrot: Estas son zanahorias de tamaño pequeño y delgadas, especialmente seleccionadas para su consumo como "zanahorias bebé". Son tiernas y dulces, ideales para refrigerios y ensaladas.

  6. Zanahoria Purple Haze: Esta variedad tiene un color morado intenso en su exterior y un interior naranja brillante. Es conocida por su alto contenido de antioxidantes y su dulce sabor.

  7. Zanahoria Cosmic Purple: Otra variedad de zanahoria morada que presenta un tono violeta oscuro. Es popular por su sabor terroso y su uso en platos gourmet.

  8. Zanahoria Jaune du Doubs: Es una variedad de zanahoria amarilla que tiene un sabor dulce y una textura tierna. Su color vibrante la hace atractiva para ensaladas y platos crudos.

Curiosidades de la Zanahoria:

  1. Origen de su nombre: El nombre "zanahoria" proviene del latín "carota", que a su vez deriva del griego "karoton". Se cree que las zanahorias fueron cultivadas por primera vez en Afganistán hace más de 2.000 años y posteriormente se extendieron por todo el mundo.

  2. Originalmente moradas y blancas: Antes de que las zanahorias naranjas se popularizaran en Europa, las variedades originales eran moradas o blancas. Fue en los Países Bajos, durante el siglo XVII, donde se desarrollaron las primeras zanahorias naranjas en honor a la Casa de Orange.

  3. Beneficios para la vista: Si bien es cierto que las zanahorias no mejoran la visión en la oscuridad, como se creía en la Segunda Guerra Mundial, son una excelente fuente de vitamina A y antioxidantes, que contribuyen a la salud ocular y la visión en general.

  4. Colores diversos: Aunque las zanahorias naranjas son las más comunes, existen variedades en otros colores, como morado, amarillo, rojo y blanco. Estas variedades también contienen diferentes antioxidantes y fitonutrientes beneficiosos para la salud.

  5. Crecimiento lento: Las zanahorias tienen un crecimiento lento en comparación con otras hortalizas. Pueden tardar entre 70 y 120 días en madurar completamente, dependiendo de la variedad y las condiciones de crecimiento.

  6. Atracción de mariposas: Las zanahorias producen flores blancas en umbelas que atraen mariposas y otros insectos polinizadores, lo que las convierte en una adición atractiva para jardines y huertos.

  7. Versatilidad culinaria: Las zanahorias son muy versátiles en la cocina y se utilizan en una amplia variedad de platos, desde ensaladas, sopas y guisos hasta pasteles y batidos.

  8. Zanahorias gigantes: Existen competiciones en todo el mundo donde los agricultores compiten por cultivar las zanahorias más grandes. Algunas pueden alcanzar longitudes impresionantes, superando el metro de largo.

  9. Récord Guiness: El récord Guinness para la zanahoria más larga registrada es de más de 5 metros de longitud. Fue cultivada en el Reino Unido en 2016.

  10. Utilización de las hojas: Aunque no son comúnmente consumidas, las hojas verdes de las zanahorias son comestibles y ricas en nutrientes. Pueden utilizarse en ensaladas, sopas o incluso para preparar pesto.

Cómo cultivar la Zanahoria desde el almácigo:

  1. Preparación del almácigo: Llena un recipiente o bandeja de almácigo con tierra para macetas bien drenada y rica en materia orgánica. Asegúrate de que el recipiente tenga agujeros en la parte inferior para permitir el drenaje del exceso de agua.

  2. Siembra de las semillas: Planta las semillas de zanahoria a una profundidad de aproximadamente 1 cm en el sustrato del almácigo. Espacia las semillas a una distancia de 1-2 centímetros entre sí.

  3. Riego: Riega suavemente el almácigo después de sembrar las semillas para humedecer bien el sustrato. Asegúrate de mantener el sustrato húmedo pero no empapado durante todo el proceso de germinación.

  4. Ubicación: Coloca el almácigo en un lugar con luz solar indirecta y una temperatura entre 15°C y 25°C para favorecer la germinación.

  5. Germinación: Las semillas de zanahoria pueden tardar entre 1 y 3 semanas en germinar, dependiendo de las condiciones de cultivo y la variedad. Durante este período, mantén el sustrato húmedo y protege las plántulas de temperaturas extremas y vientos fuertes.

  6. Trasplante: Cuando las plántulas tengan unos 10 cm de altura y tengan al menos un par de hojas verdaderas, estarán listas para el trasplante al lugar definitivo de cultivo.

  7. Preparación del suelo: Antes de trasplantar las plántulas, prepara el suelo en el lugar definitivo de cultivo. Afloja el suelo a una profundidad de al menos 20 cm y mezcla compost o abono orgánico para enriquecerlo con nutrientes.

  8. Espaciado: Al trasplantar las plántulas, asegúrate de dejar suficiente espacio entre cada una para que tengan espacio para desarrollarse. El espaciado recomendado es de aproximadamente 5-10 cm entre cada planta.

  9. Riego y cuidado: Riega las plantas recién trasplantadas para ayudar a establecer las raíces en el suelo. Asegúrate de mantener el suelo húmedo pero no empapado durante todo el período de crecimiento. Protege las plantas de malezas y plagas.

  10. Cosecha: Las zanahorias estarán listas para la cosecha cuando alcancen un tamaño adecuado y un color vibrante. Puedes cosecharlas tirando suavemente de las hojas verdes mientras sujetas el tallo de la zanahoria.

La Zanahoria en hidroponía:

  1. Elección de la variedad: Para el cultivo hidropónico de zanahorias, es recomendable seleccionar variedades mini o baby, que tienen raíces más pequeñas y son más adecuadas para este tipo de sistema.

  2. Sistema de cultivo: Puedes utilizar un sistema de cultivo en sustrato, como lana de roca o fibra de coco, que proporcionará un medio de soporte para el crecimiento de las raíces de las zanahorias. Otra opción es el sistema NFT (Nutrient Film Technique), donde las raíces de las plantas están suspendidas en una película de solución nutritiva en movimiento.

  3. Preparación del medio de cultivo: Asegúrate de que el medio de cultivo esté bien aireado y drenado para evitar que las raíces de las zanahorias se pudran. Puedes mezclar lana de roca con perlita o vermiculita para lograr una buena estructura de crecimiento.

  4. Siembra: Planta las semillas de zanahoria directamente en el medio de cultivo. Coloca las semillas a una profundidad de aproximadamente 1 cm y asegúrate de mantener una distancia adecuada entre cada una para permitir su desarrollo.

  5. Cuidado del sistema hidropónico: Asegúrate de mantener el sistema hidropónico limpio y bien equilibrado en cuanto a nutrientes y pH. Las zanahorias necesitan una solución nutritiva rica en fósforo y potasio para un desarrollo óptimo de las raíces.

  6. Iluminación: Las zanahorias necesitan al menos 12 horas de luz al día para un crecimiento adecuado. Utiliza luces LED de espectro completo para proporcionar la cantidad de luz necesaria en el entorno de cultivo hidropónico.

  7. Tiempo de crecimiento: El tiempo de crecimiento de las zanahorias en hidroponía puede variar según la variedad y las condiciones de cultivo, pero generalmente oscila entre 60 y 90 días.

  8. Cosecha: Las zanahorias estarán listas para la cosecha cuando alcancen un tamaño adecuado y un color vibrante. Puedes cosecharlas cuidadosamente tirando de las hojas verdes mientras sujetas el tallo de la zanahoria.

Forma de preservar la Zanahoria:

  1. Refrigeración: La forma más común de preservar zanahorias es almacenándolas en el refrigerador. Antes de refrigerarlas, retira cualquier tierra adherida y corta las hojas verdes, dejando aproximadamente 2.5 cm de tallo. Luego, colócalas en una bolsa de plástico perforada o en el cajón para verduras del refrigerador. Las zanahorias pueden mantenerse frescas de 2 a 4 semanas en el refrigerador.

  2. Congelación: Puedes congelar zanahorias para su conservación a largo plazo. Primero, pela y corta las zanahorias en rodajas o bastones, y luego blanquéalas sumergiéndolas en agua hirviendo durante unos minutos y enfriándolas rápidamente en agua helada. Escúrrelas y sécalas bien antes de colocarlas en bolsas de congelación o contenedores herméticos. Las zanahorias congeladas pueden durar hasta 10 a 12 meses en el congelador.

  3. Desecación: Las zanahorias también se pueden deshidratar para su conservación. Pela y corta las zanahorias en rodajas finas, y luego sécalas en un deshidratador o en el horno a baja temperatura hasta que estén completamente secas y crujientes. Guárdalas en un recipiente hermético en un lugar fresco y seco. Las zanahorias deshidratadas pueden ser utilizadas en sopas, guisos y otras recetas.

  4. Conservas caseras: Prepara conservas caseras de zanahoria en escabeche o en salmuera. Puedes cortar las zanahorias en rodajas o bastones y colocarlas en frascos esterilizados. Luego, agrega una solución de vinagre, agua, sal y especias y cierra herméticamente los frascos. De esta manera, las zanahorias se conservarán durante mucho tiempo.

  5. Almacenamiento en arena: Otra opción tradicional para preservar zanahorias es almacenarlas en arena seca. Coloca capas alternas de zanahorias y arena en un recipiente hermético o en una caja de madera, asegurándote de que las zanahorias no se toquen entre sí. Mantén el recipiente en un lugar fresco y seco, y las zanahorias se conservarán por varios meses.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 30-40 cm.

  • Temperatura óptima: 15-25°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C.

  • Horas de luz necesarias: 4-6 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características de la Borraja:

  1. Aspecto y tamaño: La borraja es una planta de tamaño mediano que puede alcanzar una altura de hasta 60-90 centímetros. Tiene un tallo erecto y ramificado con hojas grandes y rugosas de forma ovalada y borde dentado. Las hojas son de un color verde intenso y cubiertas de pelillos finos.

  2. Flores: La borraja produce flores hermosas y llamativas de color azul intenso, aunque también hay variedades de flores blancas y rosadas. Las flores tienen forma de estrella y crecen en racimos colgantes.

  3. Cultivo: La borraja es fácil de cultivar y puede crecer en una amplia variedad de suelos, siempre que estén bien drenados. Prefiere una exposición soleada o de semisombra y es resistente a las sequías.

  4. Ciclo de vida: Es una planta anual que completa su ciclo de vida en un solo año. Suele sembrarse en primavera y florece en verano, produciendo semillas que pueden usarse para la siembra del próximo año.

  5. Propiedades medicinales: La borraja tiene propiedades medicinales y se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas respiratorios, como la tos y el resfriado. También se le atribuyen propiedades diuréticas y antiinflamatorias.

  6. Uso culinario: Tanto las hojas como las flores de la borraja son comestibles y tienen un sabor ligeramente dulce y refrescante, similar al pepino. Las hojas jóvenes se pueden agregar a ensaladas, sopas y platos salteados, mientras que las flores se utilizan como decoración en platos y bebidas.

  7. Beneficial para polinizadores: Las flores de borraja son una valiosa fuente de néctar y polen para abejas y otros polinizadores, lo que hace que la planta sea atractiva para mantener la biodiversidad en el jardín.

  8. Autosembrado: La borraja tiene una capacidad notable de autosembrarse, lo que significa que las semillas que caen de la planta madre pueden germinar y producir nuevas plantas por sí mismas en la temporada siguiente.

  9. Cuidado: La borraja es una planta resistente y generalmente no requiere mucho cuidado una vez que está establecida. Sin embargo, es importante controlar su crecimiento, ya que puede propagarse fácilmente en el jardín.

Algunas variedades de la Borraja:

La borraja (Borago officinalis) es una planta herbácea que se encuentra comúnmente en una sola variedad. Sin embargo, hay algunas variedades híbridas y cultivares que han sido desarrolladas con características específicas. Aunque estas variedades pueden tener diferencias sutiles en términos de tamaño, color o sabor, en general, todas pertenecen a la especie Borago officinalis. Aquí hay algunas de las variedades más conocidas:

  1. Borago officinalis 'Alba': Esta variedad de borraja tiene flores de color blanco, en lugar del clásico azul intenso. Es apreciada por su atractivo y su uso decorativo en platos culinarios.

  2. Borago officinalis 'Variegata': Esta variedad presenta hojas con bordes variegados, lo que las hace más ornamentales que las hojas tradicionales de borraja.

  3. Borago officinalis 'Bianca': Esta variedad de borraja produce flores de color blanco y es valorada por su uso en jardinería ornamental.

Es importante tener en cuenta que aunque existen estas variedades híbridas y cultivares, la mayoría de las borrajas que se encuentran en la naturaleza o en el mercado son de la variedad Borago officinalis estándar, con flores azules y hojas verdes.

Curiosidades de la Borraja:

  1. Nombre significativo: El nombre "borraja" proviene del árabe "abu raish" que significa "padre del sudor", haciendo referencia a sus propiedades diuréticas y sudoríficas (https://www.plantin.cl/post/cuáles-son-la-propiedades-diuréticas-y-sudoríficas).

  2. Planta comestible y medicinal: Tanto las hojas como las flores de la borraja son comestibles y se utilizan en la cocina para agregar sabor y color a diversas recetas. Además, la borraja ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional para aliviar diversas afecciones, como tos, resfriado y problemas respiratorios.

  3. Fuente de ácidos grasos esenciales: Las semillas de borraja contienen un alto contenido de ácido gamma-linolénico (GLA), un ácido graso esencial beneficioso para la salud de la piel y el sistema nervioso.

  4. Planta benefactora de abejas: Las flores de la borraja son una valiosa fuente de néctar y polen para las abejas y otros polinizadores. Su presencia en el jardín puede ayudar a mantener la biodiversidad y apoyar a las poblaciones de abejas.

  5. Rey Jorge VI y su jardín de borrajas: Durante la Segunda Guerra Mundial, se fomentó el cultivo de borraja en los jardines británicos como parte del esfuerzo de guerra. Se dice que el rey Jorge VI de Inglaterra tenía borrajas en su jardín de Buckingham Palace.

  6. Autosembrado abundante: La borraja tiene la capacidad de autosembrarse fácilmente, lo que significa que las semillas que caen de la planta madre pueden germinar y dar lugar a nuevas plantas en la siguiente temporada.

  7. Flor comestible: Además de las hojas, las flores de borraja son comestibles y tienen un sabor ligero y refrescante a pepino. Son utilizadas en ensaladas, bebidas y platos culinarios como decoración.

  8. Nombre popular en diferentes idiomas: La borraja se conoce con varios nombres populares en diferentes idiomas, como "starflower" en inglés, "agrumo" en italiano, "bourrache" en francés y "Gurkenkraut" en alemán.

  9. Uso tradicional en la cocina mediterránea: La borraja es ampliamente utilizada en la cocina mediterránea, especialmente en España e Italia, donde es un ingrediente común en sopas y guisos.

Cómo cultivar la Borraja desde el almácigo:

  1. Preparación del almácigo: Llena una bandeja o maceta de almácigo con tierra para macetas bien drenada y rica en materia orgánica. Asegúrate de que el recipiente tenga agujeros en la parte inferior para permitir el drenaje del exceso de agua.

  2. Trasplante del plantín: Con cuidado, retira el plantín de borraja del almácigo original o de la maceta donde se ha desarrollado. Sostén la planta por las hojas y evita tocar el tallo para no dañar las raíces sensibles.

  3. Preparación del suelo: Prepara el suelo en el lugar definitivo de cultivo aflojándolo y enriqueciéndolo con compost o abono orgánico. Asegúrate de que el suelo esté bien drenado y libre de malezas.

  4. Espaciado: Planta los plantines de borraja en el suelo a una distancia de al menos 30-45 cm entre cada planta. La borraja puede crecer bastante, por lo que necesita suficiente espacio para desarrollarse.

  5. Riego y cuidado: Riega los plantines recién trasplantados para ayudar a establecer sus raíces en el suelo. Continúa regándolos regularmente, manteniendo el suelo húmedo pero no empapado. Asegúrate de eliminar las malas hierbas que puedan competir con las plantas de borraja.

  6. Ubicación y temperatura: Coloca las plantas de borraja en un lugar con luz solar directa o semisombra. La borraja prefiere climas frescos y crece mejor en primavera u otoño.

  7. Cosecha: La borraja estará lista para la cosecha en aproximadamente 8-10 semanas después del trasplante. Puedes cosechar las hojas jóvenes y tiernas, así como las flores, para usar en ensaladas o en la cocina.

La Borraja en hidroponía:

La borraja (Borago officinalis) puede ser un poco más desafiante de cultivar en un sistema hidropónico en comparación con otras plantas más comunes en este tipo de cultivo. Sin embargo, es posible cultivar borraja en hidroponía siguiendo algunas pautas específicas. Aquí hay algunas consideraciones para cultivar borraja en hidroponía:

  1. Elección de la variedad: Opta por variedades de borraja que tengan un crecimiento más compacto y adecuado para sistemas hidropónicos. Las variedades enanas o baby son más recomendables debido a que tienen un menor tamaño de raíz.

  2. Sistema de cultivo: Puedes utilizar sistemas de cultivo en sustrato, como lana de roca o fibra de coco, que proporcionarán un medio de soporte para el crecimiento de las raíces de la borraja. Otra opción es el sistema NFT (Nutrient Film Technique), donde las raíces de las plantas estarán suspendidas en una delgada película de solución nutritiva.

  3. Preparación del medio de cultivo: Asegúrate de que el medio de cultivo esté bien aireado y drenado para evitar problemas con las raíces. Puedes mezclar lana de roca con perlita o vermiculita para lograr una buena estructura.

  4. Siembra o trasplante: Puedes iniciar las semillas de borraja en el medio de cultivo o trasplantar plántulas de almácigo una vez que estén lo suficientemente desarrolladas.

  5. Nutrición y pH: La borraja requiere una solución nutritiva equilibrada, rica en nitrógeno durante las etapas iniciales de crecimiento y luego con mayor contenido de potasio y fósforo para la producción de flores. El pH del sistema hidropónico debe mantenerse entre 5.5 y 6.5 para un crecimiento óptimo.

  6. Iluminación: La borraja necesita al menos 12 horas de luz al día para un crecimiento adecuado. Utiliza luces LED de espectro completo para proporcionar la cantidad de luz necesaria en el entorno de cultivo hidropónico.

  7. Temperatura y humedad: La borraja prefiere temperaturas moderadas entre 15°C y 25°C y niveles de humedad relativamente altos.

  8. Cosecha: La borraja estará lista para la cosecha cuando las hojas y las flores estén bien desarrolladas y maduras.

Forma de preservar la Borraja:

La borraja es una planta herbácea anual que se cultiva principalmente por sus hojas y flores comestibles, por lo que su preservación se enfoca en aprovechar estos elementos antes de que la planta complete su ciclo de vida. A continuación, te presento algunas formas de preservar la borraja:

  1. Congelación: Si tienes un excedente de hojas tiernas de borraja, puedes congelarlas para su uso posterior. Lava las hojas y escúrrelas bien. Luego, blanquéalas sumergiéndolas en agua hirviendo durante unos minutos y enfriándolas rápidamente en agua helada. Escúrrelas nuevamente y colócalas en bolsas de congelación o contenedores herméticos antes de guardarlas en el congelador. Las hojas de borraja congeladas se pueden agregar a sopas, guisos y otras recetas cuando las necesites.

  2. Secado: Las hojas de borraja también se pueden secar para su conservación. Lava y seca las hojas antes de colgarlas en ramos en un lugar cálido y bien ventilado. Una vez que estén completamente secas, guárdalas en frascos de vidrio o bolsas de papel en un lugar fresco y seco. Las hojas secas de borraja se pueden utilizar para preparar infusiones o tés.

  3. Conservas: Otra opción para preservar la borraja es preparar conservas caseras en vinagre o aceite. Puedes blanquear las hojas antes de sumergirlas en vinagre o aceite en frascos esterilizados. Asegúrate de cubrir completamente las hojas con el líquido y cierra herméticamente los frascos antes de almacenarlos en un lugar fresco y oscuro.



La Gazania:

Base:

  • Distancia mínima para plantar: 20-30 cm.

  • Temperatura óptima: 20-30°C.

  • Temperatura mínima que resiste en helada: 0°C.

  • Horas de luz necesarias: 6-8 horas de sol directo al día.

  • Cantidad de agua que necesita: Riego moderado y constante.

Características de la Gazania:

La gazania (Gazania spp.) es una planta ornamental originaria de Sudáfrica que se cultiva ampliamente en muchas partes del mundo debido a su atractiva floración y resistencia. A continuación, te presento algunas características de la planta de la gazania:

  1. Porte y tamaño: La gazania es una planta herbácea perenne que suele crecer de forma rastrera o en forma de mata baja. Alcanza una altura de unos 15 a 30 centímetros y puede extenderse hasta un metro en anchura, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo.

  2. Hojas: Las hojas de la gazania son lanceoladas y de color verde oscuro, con bordes dentados. Algunas variedades pueden tener hojas con un borde de color plateado o blanco, lo que les da un aspecto más decorativo.

  3. Flores: La característica más distintiva de la gazania son sus llamativas flores, que vienen en una amplia variedad de colores brillantes, como naranja, amarillo, rojo, rosa, blanco y bicolor. Las flores tienen un aspecto similar al de las margaritas, con pétalos alargados y un centro oscuro.

  4. Floración: La gazania florece profusamente durante la primavera y el verano, y en algunos lugares con climas suaves, puede florecer durante todo el año. Las flores se abren completamente durante los días soleados y se cierran durante la noche o en días nublados.

  5. Resistencia y tolerancia: La gazania es conocida por su resistencia y su capacidad para tolerar condiciones adversas, como la sequía, los suelos pobres y las altas temperaturas. Es una planta ideal para jardines con climas cálidos y áridos.

  6. Atracción de polinizadores: Las flores de la gazania atraen a polinizadores como abejas y mariposas, lo que contribuye a la biodiversidad en el jardín.

  7. Cultivo: La gazania es fácil de cultivar y se adapta bien a diferentes tipos de suelos, siempre que estén bien drenados. Prefiere una ubicación soleada y requiere poco mantenimiento.

  8. Uso ornamental: Debido a su aspecto llamativo y su capacidad para cubrir el suelo, la gazania es utilizada comúnmente en jardinería ornamental para bordes, macizos de flores y cubiertas del suelo.

  9. Propagación: La gazania se puede propagar fácilmente mediante semillas o división de matas.

  10. Plantas anuales o perennes: Aunque algunas especies de gazania son perennes, muchas variedades se cultivan como anuales en climas más fríos.

Algunas variedades de la Gazania:

Existen numerosas variedades de gazania, cada una con características y colores de flores distintos. A continuación, te presento algunas de las variedades más populares de gazania:

  1. Gazania rigens: También conocida como gazania común o gazania refulgens, es la especie más común y se encuentra en una amplia gama de colores, incluyendo naranja, amarillo, blanco, rojo y rosa. Sus flores son grandes y vistosas.

  2. Gazania splendens: Esta variedad es similar a la Gazania rigens, pero se distingue por sus flores de colores más brillantes y su crecimiento compacto. Es una opción popular para bordes de jardín y macizos de flores.

  3. Gazania linearis: También conocida como gazania de hojas lineales, esta variedad tiene hojas más estrechas y alargadas en comparación con otras especies. Sus flores son de colores intensos y su crecimiento es más vertical.

  4. Gazania krebsiana: Conocida como gazania dorada, se caracteriza por sus flores de color amarillo brillante con el centro oscuro y su follaje de aspecto plateado. Es una variedad llamativa para atraer polinizadores.

  5. Gazania daybreak series: Esta serie de gazanias ofrece una amplia variedad de colores y patrones en sus flores, incluyendo tonos bicolores y combinaciones únicas.

  6. Gazania 'Tiger Stripes': Esta variedad presenta flores con rayas en diferentes colores, lo que le da un aspecto atractivo y distintivo.

  7. Gazania 'Sunbathers': Esta serie de gazanias ofrece una amplia gama de colores y flores de gran tamaño.

  8. Gazania 'New Magic': Otra serie de gazanias con una variedad de colores y patrones en sus flores.

Curiosidades de la Gazania:

  1. Origen sudafricano: La gazania es nativa de Sudáfrica y se encuentra comúnmente en las regiones costeras del sur del continente. Se ha adaptado bien a climas cálidos y secos, lo que la hace popular en jardinería en muchas partes del mundo con climas similares.

  2. Apertura y cierre de las flores: Las flores de la gazania tienen un comportamiento llamativo: se abren completamente durante los días soleados para revelar sus brillantes pétalos, pero se cierran por completo durante la noche y en días nublados. Este fenómeno se conoce como "fototropismo circadiano".

  3. Tolerancia a la salinidad: La gazania es una planta resistente y puede tolerar niveles moderados de salinidad en el suelo. Esta característica la hace adecuada para suelos costeros y otros entornos con presencia de sal.

  4. Atracción de polinizadores: Las flores de la gazania son una fuente de néctar para abejas y otros polinizadores, lo que la convierte en una planta beneficiosa para la biodiversidad del jardín.

  5. Resistencia al viento y sequía: Sus tallos cortos y fuertes, así como sus hojas gruesas y carnosas, le permiten resistir vientos fuertes y condiciones de sequía.

  6. Adaptabilidad a suelos pobres: La gazania es capaz de prosperar en suelos con pocos nutrientes, lo que la hace ideal para jardines con suelos de baja calidad.

  7. Medicina tradicional: En algunas culturas, las partes de la gazania se han utilizado en la medicina tradicional para tratar afecciones como heridas, quemaduras y problemas respiratorios.

  8. Flor comestible: Aunque no es comúnmente consumida, las flores de la gazania son comestibles y se pueden utilizar en ensaladas y otros platos como adorno.

  9. Interacción con la luz: Las flores de la gazania siguen el movimiento del sol durante el día, lo que le da una apariencia dinámica y atractiva en el jardín.

  10. Esenciales para xerojardinería: Debido a su alta resistencia a la sequía y su baja necesidad de riego, la gazania es una opción popular para jardines de xerojardinería, que se enfocan en la conservación del agua.

Cómo cultivar la Gazania desde el almácigo:

  1. Trasplante del plantín: Si ya tienes los plantines de gazania listos, retira con cuidado cada plantín del almácigo original o de la maceta donde se ha desarrollado. Sostén la planta por las hojas y evita tocar el tallo para evitar daños.

  2. Preparación del suelo: Prepara el suelo en el lugar definitivo de cultivo aflojándolo y enriqueciéndolo con compost o abono orgánico. La gazania prefiere un suelo bien drenado y arenoso.

  3. Espaciado: Planta los plantines de gazania en el suelo a una distancia de al menos 20-30 centímetros entre cada planta. La gazania se extiende y necesita espacio para crecer.

  4. Riego y cuidado: Riega los plantines recién trasplantados para ayudar a establecer sus raíces en el suelo. Continúa regándolos regularmente, manteniendo el suelo húmedo pero no empapado, especialmente durante los primeros días después del trasplante.

  5. Ubicación y luz: La gazania prefiere una ubicación soleada con al menos 6 horas de luz directa al día. Colócala en un lugar donde reciba la máxima cantidad de luz posible.

  6. Temperatura: La gazania es una planta resistente al calor y prefiere temperaturas cálidas. Es ideal para climas cálidos y templados.

  7. Floración y mantenimiento: La gazania suele florecer profusamente durante la primavera y el verano. Retira las flores marchitas para promover una floración continua y un aspecto más limpio.

La Gazania en hidroponía:

  1. Sistema hidropónico adecuado: Opta por un sistema de cultivo hidropónico que permita el drenaje adecuado y evite el encharcamiento de las raíces de la gazania. Los sistemas de flujo y reflujo, el sistema NFT (película de nutrientes) o el sistema de goteo pueden funcionar bien para el cultivo de esta planta.

  2. Sustrato: En lugar de cultivar directamente en agua, puedes utilizar un sustrato inerte como fibra de coco, perlita o vermiculita para proporcionar un medio de soporte para las raíces de la gazania.

  3. Nutrientes y pH: La gazania crece mejor en un rango de pH ligeramente ácido a neutro, alrededor de 6.0-6.5. Utiliza una solución nutritiva equilibrada para hidroponía y asegúrate de que contenga los macro y micronutrientes necesarios para el crecimiento saludable de la planta.

  4. Luz: La gazania requiere al menos 6 horas de luz directa al día para un buen crecimiento y floración. Si estás cultivando en interiores, asegúrate de proporcionar iluminación artificial con lámparas LED de espectro completo para suplir las necesidades de luz.

  5. Temperatura y humedad: La gazania prefiere climas cálidos, por lo que debes mantener una temperatura adecuada en el ambiente de cultivo. Además, controla la humedad para evitar problemas como la aparición de hongos.

  6. Espaciado: Al igual que en el cultivo en suelo, asegúrate de dejar suficiente espacio entre las plantas para que se desarrollen correctamente.

  7. Floración y polinización: La gazania es una planta que atrae a los polinizadores, como las abejas, por lo que es beneficioso tener acceso a insectos polinizadores para mejorar la producción de flores y semillas.

Forma de preservar la Gazania:

  1. Podas regulares: Realiza podas regulares para eliminar flores marchitas y hojas secas. Esto no solo mejorará la apariencia de la planta, sino que también promoverá una floración continua.

  2. Riego adecuado: La gazania es una planta resistente a la sequía, por lo que evita el riego excesivo, ya que el exceso de agua puede dañar las raíces. Riega moderadamente, manteniendo el suelo húmedo pero no empapado.

  3. Control de plagas y enfermedades: Inspecciona la planta regularmente en busca de signos de plagas o enfermedades y toma medidas para controlarlas si es necesario. Utiliza insecticidas naturales o jabón insecticida en caso de infestaciones leves.

  4. Protección en invierno: La gazania es una planta perenne en climas cálidos, pero en zonas con inviernos fríos, puede ser susceptible al frío. Si cultivas gazanias en climas fríos, protege las plantas del frío extremo o tráelas al interior durante la temporada de invierno.

  5. Reproducción: Si deseas preservar tus gazanias para futuras temporadas, puedes recolectar semillas de las flores una vez que estén completamente maduras. Almacena las semillas en un lugar fresco y seco para sembrarlas en la próxima temporada.

  6. Ubicación adecuada: Coloca las gazanias en un lugar soleado y bien ventilado. Asegúrate de que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día para un crecimiento saludable.

  7. Clima y riego: La gazania prefiere climas cálidos y tolera bien la sequía. Riega moderadamente y evita el encharcamiento del suelo.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 10-15 cm

  • Temperatura óptima: 15-20°C

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C

  • Horas de luz necesarias: 4-6 horas diarias

  • Cantidad de agua que necesita: Regar cuando la tierra esté seca

Características del Perejil:

  1. Planta herbácea: El perejil es una planta de hojas verdes brillantes y tallos delgados que pertenece a la familia Apiaceae. Es una hierba anual en climas fríos y bienal en climas más cálidos.

  2. Variedades: Existen dos variedades principales de perejil: el perejil de hoja lisa (Petroselinum crispum var. neapolitanum) y el perejil de hoja rizada (Petroselinum crispum var. crispum). Ambos tienen un sabor similar, pero el de hoja lisa tiende a tener un sabor más suave.

  3. Sabor y aroma: El perejil tiene un sabor fresco, ligeramente picante y herbáceo. Es ampliamente utilizado en la cocina para agregar sabor y aroma a una variedad de platos.

  4. Nutrientes: Es una excelente fuente de vitaminas y minerales, incluyendo vitamina K, vitamina C, vitamina A, hierro, calcio y potasio. También contiene antioxidantes beneficiosos para la salud.

  5. Crecimiento y tamaño: El perejil puede crecer hasta una altura de unos 20 a 30 centímetros. Sus hojas pueden ser planas o rizadas, dependiendo de la variedad.

  6. Cultivo y cuidado: Es una planta resistente que puede crecer en suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Prefiere una ubicación soleada o parcialmente sombreada. El perejil requiere riego regular y debe mantenerse húmedo, pero no empapado.

  7. Usos culinarios: El perejil es una hierba versátil utilizada para realzar el sabor de una amplia variedad de platos, como sopas, ensaladas, salsas, guisos, carnes y pescados. También es un ingrediente esencial en mezclas de hierbas como el bouquet garni y el fines herbes.

  8. Beneficios medicinales: El perejil ha sido utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades diuréticas, antioxidantes y antiinflamatorias. Contiene compuestos beneficiosos para la salud, como apiol y miristicina.

  9. Cultivo en maceta: El perejil es una excelente opción para cultivar en macetas o jardineras en espacios pequeños o balcones, lo que permite tener acceso fácil a esta hierba fresca para uso culinario.

Algunas variedades del Perejil:

  1. Perejil de hoja lisa (Petroselinum crispum var. neapolitanum): También conocido como perejil italiano, es una variedad con hojas lisas, de color verde oscuro y con un sabor suave y ligeramente picante. Es ampliamente utilizado en la cocina mediterránea y es especialmente popular en la gastronomía italiana.

  2. Perejil de hoja rizada (Petroselinum crispum var. crispum): Esta variedad tiene hojas rizadas y de color verde brillante. Tiene un sabor similar al perejil de hoja lisa, pero algunas personas consideran que su sabor es un poco más fuerte. Se utiliza tanto en la cocina como en la decoración de platos debido a su apariencia atractiva.

  3. Perejil gigante de Italia (Petroselinum crispum 'Gigante d'Italia'): Es una variedad de hoja lisa que produce hojas más grandes y robustas que otras variedades de perejil. Tiene un sabor intenso y es muy apreciado en la cocina.

  4. Perejil de hoja pequeña (Petroselinum crispum var. tuberosum): También conocido como perejil de raíz, esta variedad se cultiva por sus raíces, que tienen un sabor similar al apio. Sus hojas son pequeñas y se utilizan en la cocina, pero es más comúnmente cultivado por sus raíces comestibles.

  5. Perejil de hoja triple (Petroselinum crispum var. tripinnatum): Esta variedad tiene hojas más finamente divididas en comparación con otras variedades de perejil. Tiene un sabor más intenso y es apreciado en algunas preparaciones culinarias específicas.

Curiosidades del Perejil:

  1. Origen milenario: El perejil es una de las hierbas más antiguas utilizadas en la gastronomía y la medicina. Se cree que su uso se remonta a más de 2.000 años en la región del Mediterráneo.

  2. Significado en la cultura: En la cultura griega antigua, el perejil estaba asociado con la muerte y se utilizaba para decorar tumbas. También era símbolo de alegría en la cultura romana y se usaba para coronar a los ganadores de los Juegos Nemeos, una competencia atlética similar a los Juegos Olímpicos.

  3. Creencias supersticiosas: En algunas culturas, se cree que el perejil tiene poderes mágicos y se utiliza para alejar a los malos espíritus y proteger contra la brujería.

  4. Propiedades medicinales: Además de sus usos culinarios, el perejil ha sido utilizado en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias. Se cree que tiene propiedades diuréticas, digestivas y antiinflamatorias.

  5. Controversia de cultivo: En la Edad Media, se creía que el perejil solo germinaría si se plantaba en tierras malditas. Se decía que las semillas tardaban en brotar porque habían pasado por el infierno y regresaban solo en ciertas noches del año.

  6. Vitamina C: El perejil es una excelente fuente de vitamina C, que es un antioxidante clave para el sistema inmunológico y la salud en general.

  7. Uso decorativo: Además de su uso en la cocina, las hojas de perejil se utilizan comúnmente para decorar platos y agregar un toque de color y frescura.

  8. Cultivo en el espacio: En 1999, la NASA incluyó al perejil en su lista de plantas recomendadas para el cultivo en el espacio debido a su facilidad de cultivo y sus beneficios nutricionales.

  9. Variedades culinarias: En la cocina, se utilizan principalmente dos variedades de perejil: el perejil de hoja lisa, que es más suave, y el perejil de hoja rizada, que tiene un sabor más intenso.

Cómo cultivar el Perejil desde el almácigo:

  1. Preparación del suelo: Elige un lugar soleado o parcialmente sombreado en tu jardín o maceta. Asegúrate de que el suelo esté bien drenado y enriquecido con materia orgánica, como compost.

  2. Preparación del almácigo: Si ya tienes los plantines de perejil en el almácigo, asegúrate de que estén lo suficientemente desarrollados con al menos 2 o 3 hojas verdaderas antes de trasplantarlos. Esto suele tomar de 6 a 8 semanas desde la siembra de las semillas.

  3. Espaciado: Planifica la ubicación de los plantines en el área de trasplante. Deja al menos 15-20 centímetros de distancia entre cada planta para que tengan suficiente espacio para crecer.

  4. Riego: Riega los plantines en el almácigo antes de trasplantarlos para asegurarte de que tengan suficiente humedad antes de enfrentar el estrés del trasplante.

  5. Trasplante: Con cuidado, retira los plantines de perejil del almácigo, tratando de no dañar las raíces. Planta cada plantín en el suelo a la profundidad adecuada, asegurándote de que queden a nivel del suelo y no enterrados demasiado profundo.

  6. Riego posterior: Después de trasplantar, riega bien las plantas para ayudar a establecer sus raíces en el nuevo lugar. Luego, riega con moderación y mantén el suelo húmedo durante los primeros días después del trasplante.

  7. Cuidado posterior: A medida que las plantas de perejil crecen, sigue regándolas regularmente y asegúrate de mantener el suelo libre de malezas que puedan competir por nutrientes.

  8. Fertilización: Si el suelo no es muy fértil, puedes fertilizar las plantas de perejil cada 4-6 semanas con un fertilizante equilibrado para promover su crecimiento saludable.

El Perejil en hidroponía:

  1. Sistema hidropónico adecuado: Opta por un sistema de cultivo hidropónico apropiado, como el sistema NFT (película de nutrientes), el sistema de cultivo en agua profunda (DWC) o el sistema de riego por goteo. Asegúrate de que el sistema tenga un buen drenaje y facilite el acceso a las raíces para la absorción de nutrientes.

  2. Sustrato o sin sustrato: Puedes cultivar perejil en hidroponía tanto con un sustrato inerte como sin sustrato. Si utilizas sustrato, opta por materiales como la fibra de coco o perlita. Si prefieres un sistema sin sustrato, utiliza un sistema NFT o DWC y asegúrate de proporcionar soporte para las raíces.

  3. Nutrientes y pH: Prepara una solución nutritiva adecuada para el perejil, rica en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes. Controla el pH de la solución en un rango de 6.0 a 6.5, que es óptimo para el crecimiento del perejil.

  4. Plantación y espaciado: Trasplanta los plantines de perejil a las cestas flotantes o el medio de cultivo en el sistema hidropónico. Deja suficiente espacio entre las plantas para que tengan espacio para crecer.

  5. Luz y temperatura: El perejil necesita al menos 6 horas de luz solar directa al día. Si cultivas en interiores, utiliza luces LED de espectro completo para proporcionar la cantidad adecuada de luz. Mantén la temperatura del entorno de cultivo entre 18°C y 24°C para un crecimiento óptimo.

  6. Riego y oxigenación: Asegúrate de que las raíces del perejil estén sumergidas en la solución nutritiva y bien oxigenadas. Un sistema de oxigenación en el agua, como una bomba de aire, puede ser beneficioso para el crecimiento de las raíces.

  7. Cosecha: El perejil se puede cosechar a medida que las hojas alcanzan el tamaño deseado. Corta las hojas exteriores con tijeras o cuchillas afiladas para permitir que la planta siga creciendo y produciendo nuevas hojas.

Forma de preservar el Perejil:

  1. Refrigeración: El método más sencillo para preservar el perejil es almacenarlo en el refrigerador. Lava y seca las hojas de perejil completamente antes de guardarlo. Envuelve las hojas en papel de cocina o en una bolsa de plástico perforada para evitar que se acumule humedad. Luego, colócalo en la parte menos fría del refrigerador (generalmente en la parte superior) para que no se congele.

  2. Congelación: Otra opción es congelar el perejil para su uso posterior. Puedes picar finamente las hojas y colocarlas en bandejas de cubitos de hielo, cubriéndolas con agua o aceite de oliva. Una vez que estén congeladas, transfiere los cubos a bolsas de congelación y guárdalas en el congelador. También puedes congelar las hojas enteras en bolsas de congelación.

  3. Secado: El perejil también se puede secar para su conservación. Ata los tallos del perejil con una goma elástica y cuélgalos boca abajo en un lugar cálido y bien ventilado. Una vez que las hojas estén secas y quebradizas, desmenuza las hojas y guárdalas en un frasco hermético en un lugar fresco y oscuro.

  4. Conservación en aceite o vinagre: Otra opción es conservar el perejil sumergido en aceite de oliva o vinagre. Pica finamente las hojas de perejil y colócalas en un frasco. Cubre las hojas con aceite de oliva o vinagre y cierra el frasco herméticamente. Guárdalo en el refrigerador y úsalo para agregar sabor a tus platillos.

  5. Pesto de perejil: Una forma deliciosa de preservar el perejil es hacer un pesto. Tritura las hojas de perejil con nueces, queso parmesano, ajo y aceite de oliva hasta obtener una pasta. Puedes guardar el pesto en un frasco en el refrigerador o congelarlo en cubitos de hielo para usarlo más adelante.



Base:

  • Distancia mínima para plantar: 15-20 cm

  • Temperatura óptima: 20-25°C

  • Temperatura mínima que resiste en helada: -5°C

  • Horas de luz necesarias: 4-6 horas diarias

  • Cantidad de agua que necesita: Regar regularmente, mantener la tierra húmeda

Características del Cilantro:

El cilantro (Coriandrum sativum) es una hierba anual de la familia Apiaceae, conocida por sus hojas y semillas que se utilizan ampliamente en la cocina y la medicina:

  1. Planta herbácea: El cilantro es una planta de crecimiento rápido que crece hasta una altura de aproximadamente 50-70 centímetros. Tiene tallos delgados y hojas verdes brillantes que se dividen en segmentos.

  2. Hojas y flores: Las hojas de cilantro son de forma variable, siendo más anchas y lobuladas cuando son jóvenes, y más finas y dentadas cuando son maduras. Las flores son pequeñas y de color blanco o rosa pálido, y se agrupan en umbelas.

  3. Sabor y aroma: El cilantro tiene un sabor distintivo y un aroma fuerte y refrescante. Algunas personas describen su sabor como cítrico, ligeramente picante y herbáceo.

  4. Diferencia entre hojas y semillas: Las hojas de cilantro son comúnmente conocidas como cilantro, mientras que las semillas son conocidas como coriandro. Ambas partes se utilizan en la cocina, pero tienen sabores diferentes. Las hojas son más utilizadas en platos frescos y ensaladas, mientras que las semillas se usan en polvo o enteras para condimentar y sazonar alimentos.

  5. Clima y cultivo: El cilantro prefiere climas frescos y se cultiva mejor en primavera y otoño, ya que tiende a florecer y producir semillas rápidamente en climas cálidos. Es una planta que se puede cultivar tanto en el jardín como en macetas o jardineras.

  6. Cultivo en todo el mundo: El cilantro es ampliamente utilizado en la cocina de diversas culturas, incluyendo la asiática, mediterránea, mexicana, india y del Medio Oriente. Sus hojas y semillas agregan sabor a una variedad de platos, como salsas, guisos, curries, ensaladas y más.

  7. Propiedades medicinales: El cilantro también se ha utilizado en la medicina tradicional por sus supuestas propiedades digestivas y antioxidantes. Se cree que puede ayudar a aliviar problemas digestivos y promover la salud del corazón.

  8. Recolección: Las hojas de cilantro se pueden recolectar cuando la planta alcanza una altura de unos 15-20 centímetros. Las semillas, o coriandro, se recolectan cuando las flores se vuelven marrones y secas en la planta.

Algunas variedades del Cilantro:

  1. Cilantro común (Coriandrum sativum): También conocido como cilantro de hoja ancha, es la variedad más común y ampliamente utilizada en la cocina. Tiene hojas verdes y anchas con un sabor fresco y herbáceo.

  2. Cilantro de hoja fina: Esta variedad tiene hojas más finas y delicadas que el cilantro común. Tiene un sabor similar pero puede ser un poco más suave y menos pronunciado.

  3. Cilantro vietnamita (Coriandrum sativum var. Vulgare): Es una variedad popular en la cocina vietnamita. Tiene hojas más pequeñas y fragantes, y se utiliza en platos como pho y otras preparaciones vietnamitas.

  4. Cilantro de hojas cortadas: Esta variedad ha sido seleccionada para tener hojas más grandes y tiernas, lo que facilita su corte y picado para su uso en la cocina.

  5. Cilantro marroquí (Coriandrum sativum var. Microcarpum): Esta variedad tiene hojas más pequeñas y se utiliza ampliamente en la cocina marroquí y de Oriente Medio. Sus semillas también son más pequeñas y más aromáticas.

  6. Cilantro hindú (Coriandrum sativum var. 'Santo'): Es una variedad más resistente al calor que el cilantro común y es popular en climas más cálidos. Tiene un sabor similar al cilantro común, pero sus hojas pueden ser más grandes y más resistentes.

  7. Cilantro tailandés (Coriandrum sativum var. 'Leisure'): Es una variedad de crecimiento rápido y hojas grandes. Tiene un sabor ligeramente más dulce y menos picante que el cilantro común.

Curiosidades del Cilantro:

  1. Amor u odio: El cilantro es una de esas hierbas que suele generar opiniones extremas. A algunas personas les encanta su sabor fresco y herbáceo, mientras que a otras les parece que tiene un sabor jabonoso o a insectos. Esta reacción dividida se debe a la presencia de compuestos químicos, como el aldehído E-2-decenal, que afectan cómo percibimos su sabor.

  2. Uso milenario: El cilantro ha sido utilizado en la cocina y la medicina durante miles de años. Se han encontrado semillas de cilantro en tumbas del antiguo Egipto, y también se menciona en textos antiguos de la India, Grecia y Roma.

  3. Planta de doble propósito: El cilantro es una de las pocas plantas que se utiliza tanto por sus hojas (cilantro) como por sus semillas (coriandro). Ambas partes tienen sabores y usos culinarios distintos.

  4. Aroma atractivo para insectos: Las flores del cilantro producen un aroma dulce y atractivo para las abejas y otros polinizadores. Por lo tanto, es una planta útil para atraer insectos beneficiosos al jardín.

  5. Festivales del cilantro: En algunos lugares, se celebran festivales dedicados al cilantro y a su culinaria. Estos eventos incluyen degustaciones, concursos de cocina y celebraciones de la cultura culinaria que gira en torno a esta hierba.

  6. Usos culinarios globales: El cilantro es ampliamente utilizado en diversas cocinas alrededor del mundo. Es un ingrediente clave en la gastronomía mexicana, india, tailandesa, vietnamita y del Medio Oriente, entre otras.

  7. Propiedades medicinales: Además de su uso en la cocina, el cilantro ha sido utilizado en la medicina tradicional para tratar problemas digestivos, inflamaciones y problemas respiratorios.

  8. Nombre latino curioso: El nombre científico del cilantro, "Coriandrum sativum", proviene de la palabra griega "koros", que significa "chinche de cama". Esto se debe al hecho de que algunas personas perciben el olor del cilantro de manera similar al olor de los insectos.

Cómo cultivar el Cilantro desde el almácigo:

  1. Elección del lugar: Elige un lugar en tu jardín o maceta que reciba al menos 4-6 horas de luz solar directa al día. El cilantro prefiere un clima fresco y se desarrolla mejor en primavera y otoño.

  2. Preparación del suelo: Prepara el suelo aflojándolo y eliminando las malas hierbas. Agrega compost o materia orgánica al suelo para enriquecerlo con nutrientes.

  3. Espaciado: Planta los plantines de cilantro a una distancia de unos 15-20 centímetros entre cada planta. Deja suficiente espacio para que las plantas tengan espacio para crecer y desarrollarse.

  4. Trasplante cuidadoso: Con cuidado, retira los plantines de cilantro del almácigo original. Sostén las plántulas por las hojas y evita tocar el tallo para no dañar las raíces. Transplanta cada plántula en el agujero preparado en el suelo y cúbrelo con tierra, presionando suavemente alrededor de la base de la planta para asegurarte de que quede bien firme.

  5. Riego inicial: Riega los plantines recién trasplantados para ayudar a establecer sus raíces en el suelo. Riega con moderación, manteniendo el suelo húmedo pero no empapado.

  6. Cuidado posterior: Continúa regando regularmente para mantener el suelo húmedo, especialmente durante el período de crecimiento activo del cilantro. Asegúrate de mantener el suelo libre de malezas para evitar la competencia por nutrientes y espacio.

  7. Fertilización: El cilantro no es muy exigente en cuanto a nutrientes, pero puedes fertilizarlo cada 4-6 semanas con un fertilizante equilibrado para promover un crecimiento saludable.

  8. Cosecha: El cilantro estará listo para la cosecha cuando las hojas estén bien desarrolladas y tengan aproximadamente 10-15 centímetros de altura. Puedes cosechar las hojas exteriores con tijeras o cuchillas afiladas, dejando las hojas internas para que la planta continúe produciendo.

El Cilantro en hidroponía:

  1. Elegir el sistema hidropónico: Existen varios sistemas hidropónicos que pueden funcionar para cultivar cilantro, como el sistema NFT (Flujo de Nutrientes), el sistema DWC (Deep Water Culture) o el sistema de cultivo en medios sólidos. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, así que elige el que mejor se adapte a tus necesidades y recursos.

  2. Preparar la solución nutritiva: El cilantro necesita una solución nutritiva equilibrada que contenga los nutrientes esenciales para su crecimiento. Puedes utilizar un fertilizante hidropónico comercial específico para hierbas o preparar tu propia solución mezclando los nutrientes necesarios en agua.

  3. Germinación de las semillas: Si estás comenzando desde cero, germina las semillas de cilantro en un medio de germinación adecuado hasta que se desarrollen plántulas pequeñas y saludables.

  4. Trasplante a hidroponía: Transfiere las plántulas de cilantro al sistema hidropónico, colocándolas en los orificios o canaletas diseñadas para su sujeción. Asegúrate de que las raíces estén bien cubiertas por el medio de cultivo o sumergidas en la solución nutritiva, según el sistema que estés utilizando.

  5. Proporcionar iluminación adecuada: El cilantro necesita al menos 12 horas de luz al día para un crecimiento óptimo. Si estás cultivando en un lugar con luz natural insuficiente, complementa con luces LED de espectro completo para proporcionar la cantidad necesaria de luz.

  6. Controlar la temperatura y humedad: El cilantro prefiere temperaturas moderadas, alrededor de 15-25°C. Mantén una humedad relativa entre el 50% y 70% para evitar problemas como el mildiú polvoriento.

  7. Riego y nutrición: En un sistema hidropónico, las plantas obtienen todos sus nutrientes de la solución nutritiva. Asegúrate de mantener el nivel adecuado de la solución y realizar cambios periódicos según las necesidades de las plantas.

  8. Cosecha: El cilantro estará listo para la cosecha cuando las hojas estén bien desarrolladas. Puedes cosechar las hojas exteriores con tijeras o cuchillas afiladas y dejar las hojas internas para que la planta siga produciendo.

Forma de preservar el Cilantro:

  1. Refrigeración: Una de las formas más sencillas de preservar el cilantro es colocarlo en una bolsa de plástico o un recipiente hermético y guardarlo en el refrigerador. Antes de almacenarlo, asegúrate de secar las hojas con cuidado para evitar la acumulación de humedad. El cilantro puede mantenerse fresco en el refrigerador durante aproximadamente una semana.

  2. Congelación: Otra opción es congelar el cilantro para prolongar su vida útil. Puedes picar las hojas finamente y colocarlas en cubetas de hielo junto con un poco de agua o aceite de oliva. Una vez que estén congeladas, puedes transferirlas a una bolsa de congelación y guardarlas en el congelador. También puedes congelar las hojas enteras, pero ten en cuenta que pueden perder su textura crujiente al descongelarse.

  3. Secado: El cilantro también se puede secar para conservarlo por más tiempo. Para ello, cuelga las ramas de cilantro boca abajo en un lugar cálido y bien ventilado hasta que las hojas estén completamente secas. Luego, desmenuza las hojas y guárdalas en un frasco hermético en un lugar fresco y oscuro.

  4. Conservación en aceite: Puedes hacer un pesto de cilantro o simplemente triturar las hojas de cilantro con aceite de oliva para crear una mezcla aromática. Almacenada en un frasco hermético en el refrigerador, esta preparación te permitirá tener cilantro listo para su uso en salsas, aderezos y marinados.











 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Unknown member
Jul 26, 2023
Rated 5 out of 5 stars.

Muy bueno el envío de este estudio de conocimientos sobre algunas especies de plantas

para nuestros cultivos especialmente en invernaderos.- Gracias


Marcos Vera Gutierrez,.


Like
bottom of page